El país refleja su cultura culinaria en una considerable cantidad de eventos distribuidos a lo largo del año, con propuestas de lo más variadas: frío o calor, día o noche, siempre se come. ¡A disfrutar esas experiencias!
Ferias, mercados y festivales para todos los gustos y edades, con diversas iniciativas instaladas en la agenda gastronómica que apuntan a vivir experiencias sumamente interesantes. Aquí repasamos algunas opciones -que sucedieron o que están por venir- como para no dejar de tentarse.
Buenos Aires Matsuri
“Matsuri” significa festival en japonés, un momento de celebración comunitaria con desfiles, danzas folclóricas, tambores y calles iluminadas con faroles tradicionales. Aquí en Argentina, la comunidad nipona ha organizado este tipo de eventos de manera exitosa en localidades como La Plata y Florencio Varela, por lo que este año decidieron hacer lo propio en el corazón de Buenos Aires.
El 15 y 16 de febrero, de 12 a 20 hs., el Mercat Villa Crespo (Thames 747 - CABA) fue sede de un encuentro gastronómico y cultural: espectáculos en vivo que abarcaron bandas de rock y pop nikkei, danzas, tambores taiko y la magia del Bon Odori, el baile tradicional que simboliza la alegría y la unión.
Más de 50 stands con manga, animé y arte japonés, además de un escenario especial para los fanáticos del Cosplay -consiste en interpretar personajes de ficción a través de disfraces y actitudes-, y lo mejor de los sabores del país asiático con una variedad de opciones de comida callejera: onigiris -bolas de arroz rellenas-, yakitori -brochetas de pollo-, sandos -sandwiches-, takoyakis -pulpo- y okonomiyaki -tortilla plana-, pasando por dulces tradicionales como dango -dumpling- o el taiyaki -pastel con forma de pez-.
“Más que una feria, una experiencia francesa”, sostienen desde Lucullus, la Asociación de Gastronomía francesa en Argentina que une y promueve a los profesionales de la cocina gala. Siguiendo esa línea, el sábado 5 y el domingo 6 de abril organizaron un fin de semana a puro sabor, en Plaza Francia -Av. Del Libertador 1400, CABA-, con más de 30 stands: desde boulangeries tradicionales hasta queserías, chocolaterías, restaurantes y cafés de especialidad.
"Croissants, baguettes y panes artesanales recién horneados; macarons, éclairs, cookies y otras delicias dulces; platos típicos de cada región, con opciones a base de mariscos, quesos y chacinados; cafés de especialidad y chocolates para acompañar", repasan sobre lo que fue la propuesta, que también contó con masterclasses de Bertrand Eginard -chef de la embajada- y Martín Córdoba, música en vivo con los sonidos de la chanson française y hasta con caricaturista y maquillaje artístico para los más chicos.
Del 3 al 6 de julio, la edición n° 19 de Caminos y Sabores, la feria federal que reúne -desde 2005- a productores de alimentos, emprendedores, cocineros, artesanos, empresas de gastronomía, gobiernos municipales y provinciales.
“Para los expositores es una gran oportunidad de venta y promoción de sus productos tradicionales. Para el público visitante es otra gran oportunidad: la de vivir una experiencia única de conectarse con nuestras tradiciones, nuestra cultura, nuestra gente y nuestro país a través de sus sabores típicos, sus texturas y sus paisajes”, remarcan sobre una iniciativa que sucederá en el predio de La Rural, con nueve caminos temáticos para recorrer.
Declarada de Interés Turístico Nacional por el Ministerio de Turismo de la Nación, en 2024 participaron más de 450 productores gastronómicos y emprendedores de 19 provincias, y pasaron más de 100.000 visitantes. A su vez, más de 60 chefs realizaron -en vivo- el paso a paso de más de 120 platos, mientras que se generaron unas 500 reuniones entre 240 expositores y 31 supermercadistas.
“Hay bocas para rato. No, no dejamos de existir. Solo nos tomamos un descanso para volver con más energía el año que viene. Nuevas ideas, en un evento transformado y con la misma actitud de siempre. Nos vemos en 2025”, anunciaban desde la cuenta de Instagram de Bocas Abiertas, un festival con muy buena convocatoria pero que en 2024 hizo una pausa.
La última vez que se llevó a cabo fue en el Bajo San Isidro, del 3 al 5 de noviembre de 2023, con más de 30 stands que ofrecían platos, postres y bebidas, además de un mercado con diversos productos regionales del país, música en vivo con más de 30 bandas y cantantes solistas, DJS, músicos itinerantes, y clases de cocina.
¿Cuáles serán las novedades de este año?
Un festival en el que conviven la literatura, el arte y la gastronomía, y que en 2024 celebró su 17° edición -con entrada libre y gratuita- en Concepción Arenal y Warnes (CABA). Si bien todavía no está confirmada la fecha 2025, la cita suele ser en octubre -el año pasado se llevó a cabo el sábado 5 y domingo 6 de ese mes-, con una gran variedad de food-trucks, las tradicionales charlas temáticas, presentaciones de libros, música en vivo, talleres, juegos y experiencias para chicos.
El año pasado contó con personalidades como Luis Brandoni, Luis Novaresio, Jorge Fernández Díaz, Mateo y Augusto Salvatto, Milo Lockett, Daniel López Rosetti, Germán Martitegui, Santiago Giorgini, Pamela Villar, Gastón Duprat, Mariano Cohn, Conrado Estol y Gonzalo Aramburu, entre otros.
“Salí. Disfrutá. Compartí”, propone Bariloche a la Carta, uno de los eventos gastronómicos más importantes de la Patagonia, que en 2024 alcanzó la década de vida. “Chefs, productores y amantes de la gastronomía se reúnen para compartir lo mejor de la región y disfrutar de la naturaleza”, cuentan desde la organización, que en esta oportunidad se desarrollará del 6 al 13 de octubre.
Más de 70 establecimientos suelen preparar propuestas especiales para esa semana, además de noches especiales en donde se encuentran cocineros de la ciudad con distintas figuras del país para dar lugar a cenas exclusivas que conjugan los productos más representativos de la Patagonia con las tendencias de la gastronomía a nivel mundial.
A su vez, la Feria Gastronómica dice presente en el Centro Cívico de la Ciudad, punto de encuentro para productores, cocineros, emprendedores y visitantes, frente a la costa del Nahuel Huapi. Entre las actividades, clases magistrales, catas y degustaciones, y shows para los más chicos con propuestas para promover buenos hábitos de alimentación.