Ciencia e Industria
Premio L'Oréal-UNESCO: Las mujeres al frente de la ciencia
Image icon
Por Alejandro DeLarge
Compartir en
0 comentarios
Avatar imageAvatar image
+151 personas están leyendo esta nota
La ciencia argentina continúa revalidando su importante legado, esta vez a través estas mujeres cuyos trabajos fueron merecedores de uno de los premios más prestigiosos en este ámbito.

En tiempos de ajustes y restructuraciones una disciplina como la ciencia suele ser una de las más afectadas, lo que va en detrimento su desarrollo y, por ende, de sus resultados. Por eso, siempre es una alegría y un gusto destacar cuando surge una linda noticia dentro de este ámbito.


Recientemente, a fines de noviembre, se entregó el Premio L'Oréal-UNESCO para las Mujeres en la Ciencia, una distinción que se realiza todos los años desde 1998. ¿De qué se trata este prestigioso galardón? Como su nombre claramente lo expresa, lo entrega la empresa de cosméticos L'Oréal en colaboración con la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y tiene como objetivo principal reconocer y premiar a mujeres científicas que hayan realizado contribuciones excepcionales en diferentes campos de la ciencia, pero también aumentar la visibilidad de las mujeres en la ciencia y promover la igualdad de género en este ámbito.


El premio se otorga a mujeres científicas que se hayan destacado en áreas como la biología, la física, la química, las ciencias matemáticas y las ciencias de la computación, entre otras. Claro que es importante destacar que, además de la distinción, el premio también proporciona un apoyo económico para la investigación de las elegidas. Con el tiempo, este reconocimiento se convirtió en uno de los mayores esfuerzos a nivel mundial para destacar el trabajo y los logros de las mujeres científicas y fomentar su participación en el avance de la ciencia global.


Dra. Paula Angelomé
Dra. Paula Angelomé

Este año el foco estuvo en las Ciencias de la Materia y el reconocimiento más destacado fue para la Dra. Paula Cecilia Angelomé, investigadora del CONICET en la Gerencia Química de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y en el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN, CONICET- CNEA), que obtuvo la Categoría Premio por su proyecto “Catalizadores y sensores preparados a partir de la reutilización de residuos de metales nobles”. El mismo tiene como objetivo aplicar un método de reciclado de oro metálico que permita obtener dispositivos eficientes para la detección y eliminación de contaminantes con menor impacto ambiental. Se utilizan los residuos producidos por el propio laboratorio o en laboratorios cercanos para obtener soluciones de sales de oro, que serán luego utilizadas para la síntesis de nanopartículas de oro las cuales serán soportadas en óxidos, para aumentar su estabilidad y potenciar sus aplicaciones.


Angelomé es Licenciada en Ciencias Químicas de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA) en el 2008 recibió el título de Doctora en el área Química Inorgánica, Analítica y Química Física (FCEN – UBA). Por su tesis doctoral, realizada en la CNEA, recibió el Premio Leloir (FCEN – UBA, 2009) y una mención en el Premio Schumacher (AAIFQ, 2009). En 2019 recibió el Premio Estímulo en el área Química, otorgado por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Su especialidad es la síntesis y caracterización de nanomateriales. Actualmente es vicepresidenta de la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) y desde 2024 se desempeña como investigadora principal de CONICET en el INN. Para ella este reconocimiento trae aparejado un apoyo económico de 9.000.000 de pesos.


Dra. Julieta Merlo
Dra. Julieta Merlo

Pero Paula Angelomé no fue la única premiada. La Dra. Julieta Merlo fue la ganadora de la Categoría Beca, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA, CONICET-UNMDP), por el proyecto: “La nueva era de los stents cardiovasculares: bioabsorción y moléculas bioactivas para recuperar la función arterial”. A través de su trabajo, busca desarrollar un nuevo tipo de stent que se desintegre de forma segura en el cuerpo luego de la implantación. En su caso, el apoyo que recibirá es de 6.000.000 de pesos.


Además hubo menciones para otras científicas de nuestro país. En la categoría Premio fueron reconocidas la Dra. María Laura Fanani por el proyecto “Surfactantes bioactivos como base de un desarrollo tecnológico sostenible”, y la Dra. Karina Miglioranza por el proyecto “Trazando la contaminación: Estudio espacio-temporal de PFAS, Hg y POPs en la atmósfera y áreas costeras bajo diferentes niveles de impacto antrópico”. Por su parte, en la categoría Beca fueron distinguidas la Dra. Lucía María Toscani por el proyecto “Diseño e implementación de nuevos materiales cerámicos nanoestructurados para una producción de energía limpia y sostenible”; y la Dra. Nadia Celeste Vega por el proyecto “Desarrollo de estrategias para el aprovechamiento del recurso solar en el NOA a través del uso de semiconductores nanoestructurados ”.


Daniel Salamone, Presidente del CONICET
Daniel Salamone, Presidente del CONICET

La entrega de premios contó con la presencia del presidente del CONICET, Daniel Salamone, quien destacó la innovación de los proyectos seleccionados y señaló: “Es fundamental el rol de las instituciones como L´Oréal que apoyan este tipo de iniciativas porque promueven la colaboración entre diferentes sectores, dan valor a la investigación y permiten avanzar en soluciones para el bienestar de la sociedad”.


Argentina continúa así su largo recorrido de prestigio en el campo de la ciencia, esta vez, gracias al gran trabajo de estas mujeres.
Publicado 06/12/2024
Por Alejandro DeLarge
Volver arriba
Garmin - Vertical - 1.11.2024
Garmin - Vertical - 1.11.2024
Más leídos
Salinas Grandes: La en...
Viajes y Gastronomía
Puna, quebrada, valles y yungas. Aventura, naturaleza, gastronomía, turismo cult...
Villa Traful: Una alde...
Viajes y Gastronomía
Al sur de Neuquén, en el departamento de Los Lagos, la Patagonia argentina se ma...
El Chimichurri: Una sa...
Viajes y Gastronomía
Dulce o salado. Es el condimento estrella de los asados y los famosos choripanes...
Registrate para recibir novedades
Cauquenes - Vertical - 31.10.2024
Cauquenes - Vertical - 31.10.2024
Cauquenes - Horizontal - 31.10.2024
Cauquenes - Horizontal - 31.10.2024

¿Algún comentario? Dejá tu opinión en esta nota y más.


Estas son las notas preferidas de nuestros lectores

Disfrutá de estos y otros contenidos de Argentime
Mercado de hacienda: Más de un siglo de vida entre gauchos y matarifes
Viajes y Gastronomía
Si las pasarelas contaran la historia de este mercado vendiendo los mejores ejemplares vacunos, lloverían los recuerdos de varias generaciones de ma...
Dr. René Favaloro: Maestro de la medicina
Ciencia e Industria
Formador de numerosos discípulos y creador del bypass coronario (coronary artery bypass surgery), René Gerónimo Favaloro Thaut nació en La Plata, el...
Piazzolla: Toda la vida en un bandoneón
Arte y Cultura
“La música es el arte más directo: entra por el oído y va derecho al corazón”...
Carlos Thays: Genio del paisajismo
Historias
Es único. Es un elegido. No se conoce historia en el mundo que semeje lo realizado por este paisajista que en nuestro país creó los espacios público...
Atardeceres Argentinos: La hora mágica
Viajes y Gastronomía
Llegó Diciembre: sinónimo de reuniones y brindis. El calor y los días largos invitan a disfrutar de tardecitas reunidos con amigos, tomando algo ric...