Arte y Cultura
Fiesta Nacional de la Vendimia: Guardiana del vino eterno
Image icon
Por Nicolás Armellin
Compartir en
0 comentarios
Avatar imageAvatar image
+138 personas están leyendo esta nota
“La edición 2025 rescata la esencia y el espíritu de todo aquello que custodia nuestro vino tan sagrado”, enfatizan desde la organización del tradicional evento mendocino, que se llevó a cabo del 1 al 9 de marzo y que culminó con la elección de la reina del festival.
"Soy hogar de nuestra tradición, soy bóveda de tesoros invaluables, reflejo del trabajo de los hijos de nuestra tierra. Soy la cara visible de una industria que crece a pasos agigantados. Soy anfitriona de quienes nos visitan. Soy la guardiana de toda nuestra historia contada en vendimia".

Así se presentó la Fiesta Nacional de la Vendimia 2025, un evento que del 1 al 9 de marzo convocó a miles de personas que pudieron celebrar -tal como cuentan desde la organización- el ciclo vital de la naturaleza.


“Es el pulso que se traduce en vino nuevo, el que marca el trabajo colectivo de los mendocinos. Es también el rasgo que orgullosamente resalta nuestra identidad como pueblo. El ciclo comienza en cada surco, con las manos de cosechadoras y cosechadores. Da paso a la trituración, la fermentación de la uva, la crianza del vino y, finalmente, el embotellamiento y encorchado. Así, el internacionalmente reconocido emblema mendocino está listo para su comercialización”, resumen sobre el proceso, que a su vez se plasma en una festividad cuyo origen se remonta al 18 de abril de 1936.


En sus orígenes, el evento se denominó Fiesta de la Vendimia, cuya primera edición fue el 18 de abril de 1936.

Lo cierto es que la gente de esta tierra va creando un clima de trabajo y de celebración: en los primeros meses del año, la provincia se llena de festivales en cada rincón de su geografía, en donde se eligen a las primeras reinas que luego llegarán a la fiesta departamental. “Es también una construcción que se manifiesta como una declaración de identidad, de principios y reafirmación de la tenacidad de los mendocinos”, explican.


De este manera, los 18 departamentos llevan adelante -durante tres meses- sus festividades, para luego dar lugar a lo que en sus orígenes se llamó la Fiesta de la Vendimia, evento que creció en producción, espectadores e importancia hasta convertirse en una fiesta icónica nacional que se desarrolla en un escenario único: el Teatro Griego Frank Romero Day.


“Es una celebración única en su género, que conjuga música, teatro y danza. Cada año recrea una historia renovada sobre la cosecha, nuestra tierra y nuestra gente, combinando tradición e innovación”, cuentan sobre el sentido y la dinámica del show.

La elección de la reina

El sábado 8 de marzo, la noche más esperada por los amantes de la Vendimia, en la que se presentó a las 18 aspirantes a la corona nacional. En primera instancia, tuvo lugar el acto central, “Guardiana del Vino Eterno”: más de 20.000 personas pudieron disfrutar de la performance de unos 1.000 artistas, con los pasajes característicos de cada Vendimia -el que honra a la Virgen de la Carrodilla, a José de San Martín, a los trabajadores de la vid y la tierra, y el emotivo cierre con el malambo-.


Luego llegó el momento más importante de la noche, en donde Alejandrina Funes, de Las Heras (Gran Mendoza), se impuso con 40 votos y logró romper la racha de 13 años sin reina que tenía su municipio. “Es un honor poder portar estos atributos que, además de representar a nuestros viñateros, representan a la identidad, cultura y tradición de Mendoza. Espero honrar a las reinas salientes. Con la Virreina, queremos llevar a Mendoza a lo más alto, como embajadoras del vino y del turismo”, aseguró la joven de 23 años, que estudia Obstetricia y es subteniente del Ejército.


Los 18 departamentos provinciales presentan a su aspirante a la corona nacional, que en 2025 quedó en manos de Alejandrina Funes, de Las Heras.

Por su parte, Sofía Perfumo -representante de General Alvear- fue elegida Virreina Nacional al reunir 34 votos. “Podemos llegar más a los jóvenes, esa es una impronta de nuestra generación. El objetivo es que no se pierda esta cultura, esta tradición que tanto nos identifica como mendocinos y creemos que, a través de las redes, también podemos facilitar esa tarea”, dijo con respecto al rol que se avecina.


La agenda vendimial

El calendario de actividades comenzó el miércoles 26 de febrero y terminó el domingo 9 de marzo. Aquí un repaso de las principales propuestas:

  • Paseo Federal: del miércoles 26 al viernes 28 de febrero, en el Parque San Vicente (Godoy Cruz).
  • Dionisia Wine Fair: viernes 28 de febrero y sábado 1 de marzo, en el Museo Fader (Luján de Cuyo).
  • Bendición de los Frutos: sábado 1 de marzo, en el Parque San Vicente (Godoy Cruz).
  • Fiesta de la Cosecha: miércoles 5 de marzo, en el Aeropuerto de Mendoza.
  • Vía Blanca: viernes 7 de marzo, en la Ciudad.
  • Carrusel: sábado 8 de marzo, en la Ciudad.
  • Acto Central – “Guardiana del Vino Eterno”: sábado 8 de marzo, en el Teatro Griego Frank Romero Day.
  • Repetición del acto central: domingo 9 de marzo, en el Teatro Griego Frank Romero Day, con un show de Jorge Rojas y Soledad Pastorutti.
Publicado 12/03/2025
Por Nicolás Armellin
Volver arriba
Cauquenes - Vertical - 31.10.2024
Cauquenes - Vertical - 31.10.2024
Más leídos
Los 4 Fantásticos: La ...
Viajes y Gastronomía
Campeones del mundo, el mejor vino y también los pueblos más lindos. Recientemen...
Pizza Napolitana: Como...
Viajes y Gastronomía
Es difícil convencer a un argentino de que una pizza a la que estamos acostumbra...
El Museo Nacional de B...
Arte y Cultura
El Museo Nacional de Bellas Artes es uno de los más importantes de Latinoamérica...
Registrate para recibir novedades
Cauquenes - Vertical - 31.10.2024
Cauquenes - Vertical - 31.10.2024
Cauquenes - Horizontal - 31.10.2024
Cauquenes - Horizontal - 31.10.2024

¿Algún comentario? Dejá tu opinión en esta nota y más.


Estas son las notas preferidas de nuestros lectores

Disfrutá de estos y otros contenidos de Argentime
Carlos Thays: Genio del paisajismo
Historias
Es único. Es un elegido. No se conoce historia en el mundo que semeje lo realizado por este paisajista que en nuestro país creó los espacios público...
Horacio Pagani: Orgullo argentino
Entrevistas
La historia del diseñador Horacio Pagani es una de esas que hacen sentirnos orgullosos simplemente por haber nacido en el mismo país. Desde Casilda,...
Comida étnica en Buenos Aires: Una oferta multicultural
Viajes y Gastronomía
La variedad gastronómica responde a diversas culturas del mundo. Este recorrido por algunos restaurantes porteños comprenderá desde la cocina japone...
Mercado de hacienda: Más de un siglo de vida entre gauchos y matarifes
Viajes y Gastronomía
Si las pasarelas contaran la historia de este mercado vendiendo los mejores ejemplares vacunos, lloverían los recuerdos de varias generaciones de ma...
Piazzolla: Toda la vida en un bandoneón
Arte y Cultura
“La música es el arte más directo: entra por el oído y va derecho al corazón”...