Arte y Cultura
Ponchos Argentinos: Símbolo de nuestra historia
Por Carlos Manuel Couto
Compartir en
0 comentarios
Avatar imageAvatar image
+196 personas están leyendo esta nota
Los ponchos cuentan la historia desde la época precolombina hasta nuestros días. Prenda de múltiples usos no distinguió categorías sociales ni sexo. Fue usada por caciques y paisanos, por gauchos y arrieros, por próceres y jesuitas. Artesanía inmortal, hoy el poncho participa de las pasarelas internacionales.

“…y sentao junto al fogón, a esperar

que venga el día, mientras mi china

dormía tapadita con su poncho…”

Martín Fierro

Nadie duda que el poncho es una prenda de origen andino y que formaba parte de la vestimenta familiar de los pueblos originarios de la región ,como Salta, Jujuy, Catamarca y San Juan; después del uso tribal se acriolló, transformándose en una de las ropas típicas de Centroamérica y Sudamérica.

Su diseño, según opinión de los tejedores artesanos, se trata de un abrigo de sencillo diseño, consistente en un trozo rectangular de tela pesada y gruesa con un tajo para pasar la cabeza. Existe una gran diversidad de ponchos, habida cuenta que su fabricación varía según la provincia productora, pero siempre es un símbolo de la tradición nacional. Notablemente, el poncho fue un protagonista esencial de la industria textil en los inicios del siglo XIX.

En el diccionario de argentinismos, poncho es una castellanización de la voz quechua punchu o punchau (de día), simbólica asociación entre sacar la cabeza por el tajo del poncho y la salida del sol.

Ya en el siglo XVIII, el poncho y el mate eran sumamente populares en la sociedad virreinal. Es que, desde las provincia del Norte, llegaban los tejidos pampas y araucanos, muy demandados por el mercado de Buenos Aires. Hacia finales de este siglo, en el interior de Córdoba, Santiago del Estero, Catamarca y San Miguel de Tucumán, el tejido de ponchos se transformó en una importante fuente de trabajo para familias que formaban grupos rurales. Los ponchos fabricados a pala fueron de origen indígena, mientras que los llamados a peine tiene su origen en los trabajos artesanales realizados por tejedores europeos.


El poncho y los próceres

Larga podría ser la lista de nombres de próceres argentinos que utilizaban esta prenda como vestimenta corriente. San Martín (cubriendo con él su uniforme francés), Belgrano, Lavalle, el cura Brochero, Mitre, el uruguayo Artigas, Facundo Quiroga, Lamadrid, Dorrego, Rosas, Urquiza, etc. son algunos de ellos. Pero hay un caso singular: tras vivir en Brasil y Uruguay, el militar italiano Giusppe Garibaldi, usó esta prenda durante la Guerra de la Unificación italiana en la década del ochenta.
Uno de los ponchos más usados en nuestro país es el poncho de guarda con motivos pampa, de origen mapuche o andino relacionado con las tradiciones incaicas; estos últimos fabricados en la ciudad de Belén, Catamarca, provincia que además ostenta el título de Capital Nacional del Poncho. Pero cada una tiene su modelo particular: por ejemplo, el poncho teñido de color punzó con franjas negras en los bordes y que se conoce como poncho salteño, es en señal de luto por la muerte del general Martín Miguel de Güemes. De la importancia del poncho como vestimenta, el General Urquiza, después de la batalla de Caseros, se paseó por Buenos Aires vistiendo traje de gala, sombrero de copa alta y poncho celeste y blanco.

Los ponchos, como dijimos, cuentan la historia.

Poncho de alpaca y lana Tejido en telar criollo Catamarca Colección MAPJH - Foto Analia Piombino
Poncho de alpaca y lana Tejido en telar criollo Catamarca Colección MAPJH - Foto Analia Piombino

Fiesta Nacional del Poncho

Considerada la expresión cultural más importante de la provincia de Catamarca, su creación fue para reivindicar una prenda tan representativa de la provincia a nivel nacional e internacional. Se trata del poncho de vicuña, confeccionado por las manos diestras de las teleras locales con una materia eminentemente autóctona como lo es el hilado doméstico. La fiesta se celebra en el mes de octubre en el Predio Ferial de Catamarca y fue instituída en el año 1954 como “Festival del tejido catamarqueño”.
Publicado 05/03/2025
Por Carlos Manuel Couto
Volver arriba
Cauquenes - Vertical - 31.10.2024
Cauquenes - Vertical - 31.10.2024
Más leídos
Cataratas del Iguazú: ...
Viajes y Gastronomía
Junto a la bahía de Ha-Long (Vietnam), el Amazonas (América del Sur), la Isla de...
Faros Patagónicos: Los...
Arte y Cultura
El mar, solo el mar reconoce a las víctimas perdidas en esas aguas heladas, movi...
Nuestros Caballos: Una...
Arte y Cultura
Criollos, Cuartos de Milla, Caballos de Polo; de todo y para todos. Con más de 8...
Registrate para recibir novedades
Avene - Vertical - 31.10.2024
Avene - Vertical - 31.10.2024
Avene - Horizontal - 31.10.2024
Avene - Horizontal - 31.10.2024

¿Algún comentario? Dejá tu opinión en esta nota y más.


Estas son las notas preferidas de nuestros lectores

Disfrutá de estos y otros contenidos de Argentime
Piazzolla: Toda la vida en un bandoneón
Arte y Cultura
“La música es el arte más directo: entra por el oído y va derecho al corazón”...
Palmeras: la nueva fuente de biodiesel
Ciencia e Industria
A esta altura el término biodiesel es algo bien conocido, especialmente en Argentina, uno de los mayores productores de este combustible en el mundo...
Pizza Napolitana: Como en Nápoles, pero en Argentina
Viajes y Gastronomía
Es difícil convencer a un argentino de que una pizza a la que estamos acostumbrados diferente también puede ser rica. Pero si hay una que puede logr...
Aceite de Oliva: En la cima y con la necesidad de dar el salto
Ciencia e Industria
El aceite de oliva argentino deja su sello de calidad con reconocimientos a nivel mundial, pero con la firme necesidad de potenciarse y retomar la s...
Dr. René Favaloro: Maestro de la medicina
Ciencia e Industria
Formador de numerosos discípulos y creador del bypass coronario (coronary artery bypass surgery), René Gerónimo Favaloro Thaut nació en La Plata, el...