Viajes y Gastronomía
Villa Traful: Una aldea mágica en la montaña
Image icon
Por Nicolás Armellin
Compartir en
0 comentarios
Avatar imageAvatar image
+70 personas están leyendo esta nota
Al sur de Neuquén, en el departamento de Los Lagos, la Patagonia argentina se manifiesta en esta localidad situada dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi. Con su rica biodiversidad y hermosos paisajes, es un destino ideal para los amantes de la naturaleza.

La fundación de Villa Traful remite a Exequiel Bustillo y su presidencia en la Administración de Parques Nacionales: el 30 de noviembre de 1936 se autorizó el loteo de las tierras -144 hectáreas de terreno subdivididas en 40 lotes- mediante un decreto, fecha que terminó instalándose como aniversario de la localidad.


Pero lo cierto es que la majestuosidad de este lugar fue previamente habitada por una cultura tehuelche, que se asentó en el extremo oriental del Lago Traful, mientras que a finales del siglo XIX la convivencia de familias mapuches y algunos colonos recién llegados de Europa le dio vida a un lugar que todavía no había dado con la presencia del Estado.


Fue el 29 de mayo de 1969 cuando el Gobierno de Neuquén creó la Comisión de Fomento con el objetivo de impulsar el desarrollo turístico de la localidad, lo que implicó el inicio de mejoras en la infraestructura más allá de la primera escuela de la zona -la n° 111, de 1936-: la electrificación, la instalación de un Puesto Sanitario, de un Destacamento Policial y de un Albergue Escolar, entre otras iniciativas.


Villa Traful se fundó el 30 de noviembre de 1936, con un decreto de Exequiel Bustillo que autorizaba el loteo de las tierras.

Un obstáculo importante para el crecimiento de Villa Traful era su ubicación dentro de un Parque Nacional. Así fue como, mediante la Ley Nacional 24.302 de 1994, el Estado Nacional cedió a la provincia de Neuquén 600 hectáreas de tierras fiscales del Parque Nacional Nahuel Huapi, lo cual permitió la planificación de un modelo de aldea basado en el desarrollo sustentable y con una muy baja densidad poblacional.


En la actualidad, con poco más de 300 habitantes y un enfoque en el desarrollo turístico, el objetivo se basa en el crecimiento de Villa Traful en armonía con su entorno natural y libre de cualquier forma de contaminación.


En el Corredor de los Lagos

Villa Traful forma parte de un circuito que abarca unos 600 kilómetros de la ruta 40 -la más larga de la Argentina- y que se extiende desde Villa Pehuenia en el norte hasta Trevelin en el sur, como parte del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable Argentina 2020. “A su paso enlaza pintorescas aldeas de montaña, bosques milenarios, majestuosas montañas y volcanes, cristalinos espejos de agua, misterios ligados a la era de los dinosaurios, culturas originarias y numerosos Parques Nacionales”, resumen desde el Ente Oficial de Turismo de la Patagonia Argentina.


En la actualidad viven unas 300 personas y la principal actividad del lugar es el turismo. Se trata de un destino diseñado principalmente para actividades al aire libre, lo que lo hace especialmente atractivo durante la temporada de verano.

“Villa Traful se caracteriza por su belleza paisajística y su naturaleza intacta por el hombre, rodeada de bosques de coihues y la majestuosidad de las formas de la cordillera andino-patagónica, conserva un estilo turístico que ha privilegiado la conservación del paisaje y el espíritu montañés”, describen sobre un entorno que también forma parte de la Ruta de los 7 Lagos.


Se trata de un destino diseñado principalmente para actividades al aire libre, lo que lo hace especialmente atractivo durante la temporada de verano. Si la opción es senderismo, hay alternativas de baja, mediana y alta dificultad, dentro de los cuales se pueden destacar los circuitos a saltos de cascadas inmersos en bosques vírgenes -cascadas Coa Có y Arroyo Blanco-, y el sendero al Cerro Negro, con una vista panorámica 360º desde la cima: allí se puede apreciar el lago y el volcán Lanín -del lado argentino- y el Villarrica -del lado chileno-.


Las cabalgatas resultan una actividad ideal para conectar y sentirse inmerso en la naturaleza: una experiencia única y relajante inmersos en puro bosque nativo. Una de las principales actividades turísticas allí -que sea realizan todo el año- son los paseos embarcados al bosque sumergido - alrededor de 60 cipreses secos que se yerguen desde el lecho del lago- y a diferentes sectores del Lago Traful, mientras que las salidas en Stand Up Paddle son ideales para conocer otros sectores del lago y contemplar paisajes increíbles dentro y fuera del agua.


También se puede andar en bicicleta, bucear, realizar observación de aves y -por supuesto- pesca deportiva: el río Machónico y Pichi Traful, el lago Traful y el arroyo Catarata constituyen un hábitat ideal para especies como salmón encerrado, trucha arco iris, marrón y fontinalis.


Cómo transitar el Parque Nacional Nahuel Huapi

Villa Traful forma parte de un área protegida, un espacio agreste en el que la naturaleza marca su propio ritmo. Por eso es muy importante tomar los recaudos necesarios y estar atentos a las recomendaciones generales:


  • Consultar con los Centros de Informes y los guardaparques sobre las actividades autorizadas y la manera de realizarlas.
  • Completar el registro de trekking antes de salir a caminar: es obligatorio y gratuito.

Circular únicamente por las sendas y senderos marcados. Utilizar ropa y calzado adecuado.

  • Caminar con precaución: la caída de árboles y ramas es frecuente en zonas boscosas.

Informarse sobre el pronóstico del tiempo y estar atentos a las posibles alertas que determinan el cierre de senderos. Reprogramar la salida en caso de mal tiempo y cierre de senderos.

  • Está prohibido el ingreso con mascotas.
  • Regresar con los residuos y depositarlos en lugares habilitados.
  • Acampar sólo en lugares habilitados donde la cartelería lo indique.
  • Hacer fuego en lugares habilitados, señalizados con la cartelería específica. Nunca dejarlo sin atender y apagarlo con abundante agua. Priorizar el uso del calentador.
  • Cargar el celular y agendar los números de emergencia antes de salir a caminar. Tener en cuenta que en muchos sectores no hay señal.
  • Prohibido fumar en el Parque Nacional.
  • La flora, la fauna, los sitios arqueológicos, pinturas rupestres y otras manifestaciones del pasado son protegidas por Ley Nacional.
  • Está prohibido el uso de drones.

Cómo llegar

Se puede ingresar por dos vías: una es desde la Ruta 40 y otra -por el este- sobre la Ruta Provincial 237. Algo que se recomienda siempre es verificar el estado de las rutas. Al entrar por la Ruta 40 (7 Lagos), el Portezuelo nos da la bienvenida con ambientes de bosques húmedos de coihues y caña colihue, con maitenes y ñires sumándose más adelante. Por el otro lado, si el punto de partida es Bariloche o Piedra del Águila, se llegará a la confluencia del Río Limay con el Río Traful: aquí se apreciará como la estepa se transforma en un bosque de cipreses.


Más info

Comisión de Fomento de Villa Traful


Dirección: RP n° 65 y Los Teros.

Turismo Traful: 294 461 4570 / 294 455 6109
Publicado 11/04/2025
Por Nicolás Armellin
Volver arriba
Cauquenes - Vertical - 31.10.2024
Cauquenes - Vertical - 31.10.2024
Más leídos
Colectividades: Histor...
Arte y Cultura
Un breve repaso por las grandes oleadas migratorias que contribuyeron a la pobla...
Piazzolla: Toda la vid...
Arte y Cultura
“La música es el arte más directo: entra ...
El jardín botánico: La...
Viajes y Gastronomía
Obra del inigualable Carlos Thays, este espacio ubicado en el corazón del barrio...
Registrate para recibir novedades
Avene - Vertical - 31.10.2024
Avene - Vertical - 31.10.2024
Avene - Horizontal - 31.10.2024
Avene - Horizontal - 31.10.2024

¿Algún comentario? Dejá tu opinión en esta nota y más.


Estas son las notas preferidas de nuestros lectores

Disfrutá de estos y otros contenidos de Argentime
Alimentos liofilizados: El futuro de la alimentación
Ciencia e Industria
La liofilización de alimentos o freeze drying está creciendo cada vez más en todas partes del mundo. En la Argentina ya hay empresas que están desar...
El Museo Nacional de Bellas Artes
Arte y Cultura
El Museo Nacional de Bellas Artes es uno de los más importantes de Latinoamérica. De sus 166 obras iniciales, pasó a atesorar hoy una colección de 1...
Alejandro Bustillo: El arquitecto nacional
Historias
El hotel Llao Llao, la Rambla de Mar del Plata, el Banco Nación, el Palacio Duhau, el Monumento a la Bandera, y la lista parece continuar infinitame...
Palmeras: la nueva fuente de biodiesel
Ciencia e Industria
A esta altura el término biodiesel es algo bien conocido, especialmente en Argentina, uno de los mayores productores de este combustible en el mundo...
Mercado de hacienda: Más de un siglo de vida entre gauchos y matarifes
Viajes y Gastronomía
Si las pasarelas contaran la historia de este mercado vendiendo los mejores ejemplares vacunos, lloverían los recuerdos de varias generaciones de ma...