Viajes y Gastronomía
PN Tierra del Fuego: Belleza austral
Image icon
Por Carlos Manuel Couto
Compartir en
0 comentarios
Avatar imageAvatar image
+183 personas están leyendo esta nota
Entre montañas nevadas, bosques eternos y el rumor del Canal Beagle, el Parque Nacional Tierra del Fuego combina belleza extrema, biodiversidad y espíritu aventurero. Es el rincón más austral del país donde la naturaleza todavía se impone con fuerza y silenciosa armonía.

Hirosi Katsuro y Akemi Nito están sentados como budas en el espigón del Lago Roca, con la mirada perdida en el horizonte. Llegaron de Japón con sus motos al cabo de seis meses de rodaje porque querían conocer la Argentina y la ciudad más austral del mundo, una aventura solo posible para hombres jóvenes y audaces. Hablan bastante bien español, porque se prepararon con tiempo para la travesía en Latinoamérica.


  • “¿Les gusta?”
  • “Me emociona", dice Irosi en su media lengua.
  • “Nunca creí encontrar tanta belleza", afirma Akemi que espera divulgar en su país el video que está preparando.

No es para menos. Las casi 70.000 hectáreas de bosque patagónico que encierra este parque creado en 1960 deslumbran hasta a los viajeros más experimentados. El origen de su nombre responde al aventurero Fernando de Magallanes, que al pasar por el estrecho que hoy lleva su nombre, lo bautizó así sorprendido por las inmensas hogueras indígenas que ardían en la costa.

En el confín de nuestro país, el Parque Nacional Tierra del Fuego, un escenario que antiguamente fuera hogar de los canoeros yámanas, alberga turberas, caudalosos cursos de agua, lagos glaciares y varias especies de animales, especialmente castores. Lejos de Buenos Aires -a 3156 km de distancia-, en la actualidad el acceso a Tierra del Fuego generalmente se hace por vía aérea, aunque también se puede llegar por tierra a su capital, Ushuaia. Eso sí, tendrán que cruzar el Estrecho de Magallanes desde las localidades chilenas de Punta Delgada o Punta Arenas.

Con el correr de los siglos, el poblamiento de Tierra del Fuego derivó en distintas etnias como los yámanas que se establecieron en la margen norte del canal de Beagle hace unos 6.300 años. En aquellos tiempos, las costas eran generosas en recursos por la abundancia de lobos marinos, aves, peces, mariscos y hasta ballenas varadas. Los yámanas pasaban buena parte del día a bordo de sus canoas para proveerse de comida gracias a las cacerías con arpón. Pero las incursiones foqueras y balleneras de navegantes norteamericanos, escandinavos e ingleses comenzó una lenta y dolorosa extinción de estos nativos, muchos de ellos masacrados. Los extranjeros trajeron también pestes como el sarampión, la varicela y la tuberculosis.

En 1903, el penal de Puerto Cook, fue trasladado a Ushuaia, donde los prisioneros debían trabajar ya sea en su panadería, en los talleres o en la recolección de leña. En la actualidad es uno de los puntos turísticos más visitados. Otro atractivo es el Tren del Fin del Mundo que utiliza en su recorrido por el Parque Nacional las vías que utilizaban los presidiarios para el traslado de la leña.


El clima es típicamente fueguino: fresco y húmedo, con temperaturas medias anuales que rondan los 5 grados y lluvias distribuidas a lo largo de todo el año. Las nevadas son habituales en invierno y parte del encanto reside precisamente en ese entorno cambiante, que ofrece un espectáculo distinto según la estación.

LA FLORA Y LA FAUNA

Los paisajes del parque son una sucesión de contrastes: bosques de lengas y ñires que en otoño se tiñen de rojos intensos, turberas que cubren los suelos como alfombras esponjosas, ríos y lagos glaciares que reflejan las montañas nevadas, y una costa recortada que se adentra en bahías, ensenadas y fiordos. La Bahía Lapataia, punto final de la mítica Ruta Nacional 3, es uno de los lugares más fotografiados del país: allí, el camino terrestre termina literalmente en “el fin del mundo”.


El ecosistema del parque es tan diverso como frágil. Entre los mamíferos nativos se destacan el guanaco, el zorro colorado fueguino y el escurridizo huillín, una nutria en peligro de extinción. En el aire, decenas de aves acompañan la experiencia: carancas, cauquenes, rayaditos, carpinteros gigantes, albatros y macaes conviven en un equilibrio delicado. Las especies vegetales, por su parte, han aprendido a resistir al viento, al frío y a los suelos pobres de esta región subantártica.


Actividades y experiencias

El senderismo es la mejor forma de conocer el Parque Nacional Tierra del Fuego. Hay más de 40 kilómetros de caminos y sendas bien señalizadas que atraviesan bosques, valles, lagos y miradores naturales. Entre los recorridos más populares están el Sendero de la Costa, que une la Ensenada Zaratiegui con Bahía Lapataia siguiendo la línea del mar, y el Sendero Hito XXIV, que llega hasta la frontera con Chile bordeando el lago Roca (también conocido como Acigami).


El parque también invita a otras experiencias: canoas y kayaks por los lagos y ríos, pesca deportiva en temporada, avistaje de aves, y paseos fotográficos en los que cada rincón parece una postal. Quienes buscan una conexión más íntima pueden acampar en áreas habilitadas y despertar rodeados del silencio verde del bosque fueguino.


En invierno, el paisaje cambia por completo. La nieve cubre los senderos y las montañas, y aunque algunos sectores permanecen cerrados por seguridad, el parque conserva un magnetismo especial: caminar por sus bosques nevados o contemplar el Canal Beagle desde un mirador solitario es una experiencia que se recuerda para siempre.


El castor, una especie problemática. Originario de América del Norte, el castor fue introducido en 1946 por la Armada de nuestro país para incentivar una industria peletera local, pero hoy es un verdadero problema su expansión. Adaptado a la vida acuática, este roedor construye sus madrigueras a orillas de los ríos, lagos y diques, creando inundaciones y matando los árboles costeros.

El Tren del Fin del Mundo es una de las atracciones más emblemáticas de Ushuaia y una experiencia única que combina historia, naturaleza y paisaje. Se trata del ferrocarril más austral del planeta, que antiguamente transportaba a los presos del penal de Ushuaia hacia los bosques cercanos para cortar leña. Hoy, convertido en un paseo turístico, recorre unos 7 kilómetros dentro del Parque Nacional Tierra del Fuego, siguiendo parte del antiguo trazado original. El tren funciona con locomotoras a vapor y vagones panorámicos que permiten apreciar cascadas, montañas y bosques patagónicos. Los visitantes pueden abordar en la Estación Fin del Mundo, disfrutar de un relato histórico durante el recorrido y descender en la Estación Parque Nacional para continuar la visita al área protegida, ya sea en excursiones organizadas o por cuenta propia.


El Parque Nacional Tierra del Fuego fue creado con un propósito claro: proteger los ecosistemas australes y su biodiversidad. Aquí conviven bosques, turberas, costas marinas y ambientes de montaña que cumplen funciones ecológicas vitales, como la regulación del agua y la captura de carbono. Sin embargo, enfrenta desafíos: la presencia de especies exóticas, como el castor canadiense introducido en el siglo pasado, y los efectos del cambio climático amenazan el equilibrio de su entorno.


Por eso, las autoridades y comunidades locales impulsan programas de restauración y concientización. Los visitantes son parte de esa tarea: caminar por los senderos señalizados, no alimentar a los animales, llevar los residuos de regreso y respetar las normas del parque son gestos sencillos pero fundamentales para cuidar este tesoro natural.

Visitar el Parque Nacional Tierra del Fuego es mucho más que una excursión turística: es un encuentro con la naturaleza en su estado más puro. En cada rincón se siente la fuerza del viento, el rumor del agua y el aroma húmedo de los bosques. Es un lugar que invita a bajar el ritmo, a mirar con calma y a recordar que, incluso en el fin del mundo, la vida florece con una belleza serena.
Publicado el martes pasado a las 16:32
Por Carlos Manuel Couto
Volver arriba
Avene - Vertical - 31.10.2024
Avene - Vertical - 31.10.2024
Más leídos
PN Los Cardones: Paisa...
Viajes y Gastronomía
El Parque Nacional Los Cardones aglutina un sinfín de estas plantas, con especia...
Lago Puelo: Refugio de...
Viajes y Gastronomía
Cordillera, bosques, selva valdiviana y aguas cristalinas, una combinación de lu...
Santiago Lange: El emb...
Entrevistas
Es uno de los grandes deportistas de nuestra historia, especialmente en los Jueg...
Registrate para recibir novedades
Avene - Vertical - 31.10.2024
Avene - Vertical - 31.10.2024
Pristine Luxury Camps - Horizontal

¿Algún comentario? Dejá tu opinión en esta nota y más.


Estas son las notas preferidas de nuestros lectores

Disfrutá de estos y otros contenidos de Argentime
Aceite de Oliva: En la cima y con la necesidad de dar el salto
Ciencia e Industria
El aceite de oliva argentino deja su sello de calidad con reconocimientos a nivel mundial, pero con la firme necesidad de potenciarse y retomar la s...
Palmeras: la nueva fuente de biodiesel
Ciencia e Industria
A esta altura el término biodiesel es algo bien conocido, especialmente en Argentina, uno de los mayores productores de este combustible en el mundo...
Pizza Napolitana: Como en Nápoles, pero en Argentina
Viajes y Gastronomía
Es difícil convencer a un argentino de que una pizza a la que estamos acostumbrados diferente también puede ser rica. Pero si hay una que puede logr...
Los bosques petrificados en la Patagonia
Viajes y Gastronomía
Argentina es el país que cuenta con más yacimientos de bosques petrificados del mundo. Entre ellos, se encuentran el José de Ormachea, en la localid...
Alejandro Bustillo: El arquitecto nacional
Historias
El hotel Llao Llao, la Rambla de Mar del Plata, el Banco Nación, el Palacio Duhau, el Monumento a la Bandera, y la lista parece continuar infinitame...