Viajes y Gastronomía
Las altas cumbres de Córdoba: Viaje a los puentes colgantes
Por Carlos Manuel Couto
Compartir en
0 comentarios
Avatar imageAvatar image
+517 personas están leyendo esta nota
La temporada turística en esta provincia nunca se acaba. Su eslogan “Siempre de temporada” es un acierto imposible de discutir. Rica en lugares para visitar, ahora lo haremos por un camino inolvidable. Colóquense el cinturón y…¡vamos!

El paisaje del camino por la Ruta Provincial 34 camino a los puentes colgantes fue construido entre los años 1915 y 1918 y es de una espectacular belleza. La provincia, en su momento lo declaró “Maravilla Artificial de Córdoba”. La ruta, con más de cien curvas, obliga a transitarla con mucha prudencia.


Desde la capital cordobesa, punto que puede ser de partida hasta las localidades turísticas de Mina Clavero o El Nono, hay un poco más de cien kilómetros viajando por la Pampa de Achala, a unos 2.000 metros de altura, con algunos precipicios no aptos para quienes sufren de vértigo. Y dependiendo de en qué temporada se efectúe el viaje por este derrotero, se encontrará con un viento frío e intenso en invierno, cálido en otoño y muy caluroso en verano.

En el camino ubicado entre Copina y Cóndor del Viejo (recorrido que une el Valle de Punilla con Traslasierra), y luego de transitar a lo largo y angosto camino de ripio durante casi treinta kilómetros, se llega a los cinco puentes, que aguardan la llegada de los visitantes. ¿Pero para qué fueron construidas estas pasarelas? El objetivo fue salvar el cruce de vertientes y pequeños arroyos de montaña, típicos de la sierras cordobesas.


Es que la particular geografía de Córdoba, con el imponente cordón montañoso de las Sierras Grandes, que actúa como barrera divisoria de su territorio, dificultó durante varios años las comunicaciones entre las poblaciones ubicadas a ambos lados de las formaciones. En la actualidad los puentes se encuentran en un proceso de puesta en valor por parte del Gobierno de Córdoba.


Una curiosidad: a lo largo del camino, sobrevolado siempre por cóndores, podrá cada tanto verse a capataces o peones de las estancias cercanas ofreciendo en la banquina sus trabajos elaborados a pura mano o en pequeños telares. Esta es una vieja costumbre cordobesa cuyos frutos son recogidos por las compras que realizan los viajeros.

El gran impulsor del desarrollo del Valle de Traslasierra fue José Gabriel del Rosario Brochero, un sacerdote dominico que trabajó arduamente para para lograr la construcción de caminos (algo que se llevó a cabo durante 1883) que den mejores condiciones de vida a los habitantes de esa olvidada región del oeste cordobés, y así evitar que emigren a otras regiones. Hasta el día de hoy Brochero es altamente venerado por todos los cordobeses y también fuera de esta provincia.


Un líder cordobés

Hombre de acción, el sacerdote José Gabriel del Rosario Brochero (1840-1914) dedicó su vida a atender los problemas de los habitantes de Traslasierra y fue el impulsor del camino de las Altas Cumbres. El pueblo que lleva su nombre es visitado por turistas y paisanos para conocer el lugar donde vivió el cura gaucho y donde varios monumentos mantienen vivo su recuerdo.


Brochero fue elegido patrono de los sacerdotes argentinos. En la Iglesia de Nuestra Señora del Tránsito están guardados sus restos.

Fue en el año 1914 que se completaron los estudios y los primeros proyectos para construir esta obra monumental, que permite el paso de vehículos siguiendo las huellas de una senda pública en herradura que era utilizada por caminantes y jinetes a caballo o a lomo de mula. Así es que se estableció que el camino tendría un ancho de cinco o seis metros, contaría con pircas de defensa para evitar los cortes y derrumbes por corrientes de agua, drenajes, vados, alcantarillas y puentes colgantes y el 13 de enero de 1915 se dio por iniciada la obra.


En Copina, los turistas encontrarán el llamado Almacén de las Vertientes, donde es posible desayunar o almorzar. Allí también se puede hacer consultas sobre el lugar y el estado del camino a los puentes. Luego, en subida, se cruzan los cinco puentes ubicados a 1.450 metros de altura, lo que llevará el día completo para la visita. Son seis en total los puentes, pero el primero está totalmente destruido, por lo que habrá que bordearlo para seguir el camino. El resto están transitables y listos para disfrutar de esta aventura cordobesa. La obra de casi 93 kilómetros se realizó en seis tramos y, en esa época fue toda una proeza, porque los obreros debieron vencer la montaña con herramientas de mano y explosivos.

Publicado 14/07/2023
Por Carlos Manuel Couto
Volver arriba
Avene vertical
Avene vertical
Más leídos
Semillas de Chía: Prot...
Empresas y Emprendimientos
La preocupación por una alimentación saludable y cercana a ingredientes naturale...
Olacapato: Vivir cerca...
Viajes y Gastronomía
No es fácil habitar el terruño a cuatro mil cien metros sobre el nivel del mar. ...
Marta Minujín: La gran...
Arte y Cultura
Muchos meses esperamos para poder hablar con la que es, indiscutidamente, un íco...
Registrate para recibir novedades
Elgydium vertical
Elgydium vertical
Avene-horizontal
Avene-horizontal

¿Algún comentario? Dejá tu opinión en esta nota y más.


Estas son las notas preferidas de nuestros lectores

Disfrutá de estos y otros contenidos de Argentime
Pizza Napolitana: Como en Nápoles, pero en Argentina
Viajes y Gastronomía
Es difícil convencer a un argentino de que una pizza a la que estamos acostumbrados diferente también puede ser rica. Pero si hay una que puede logr...
Hongos comestibles: Un mercado en crecimiento
Ciencia e Industria
Si bien aún no han penetrado del todo en la mesa de los argentinos, el cultivo de hongos comestibles es tan beneficioso como interesante. Nuestro pa...
Mercado de hacienda: Más de un siglo de vida entre gauchos y matarifes
Viajes y Gastronomía
Si las pasarelas contaran la historia de este mercado vendiendo los mejores ejemplares vacunos, lloverían los recuerdos de varias generaciones de ma...
Dr. René Favaloro: Maestro de la medicina
Ciencia e Industria
Formador de numerosos discípulos y creador del bypass coronario (coronary artery bypass surgery), René Gerónimo Favaloro Thaut nació en La Plata, el...
Los bosques petrificados en la Patagonia
Viajes y Gastronomía
Argentina es el país que cuenta con más yacimientos de bosques petrificados del mundo. Entre ellos, se encuentran el José de Ormachea, en la localid...