Ciencia e Industria
Reserva Natural Urutaú: Santuario natural misionero
Por Emilio Villarino
Compartir en
0 comentarios
Avatar imageAvatar image
+1018 personas están leyendo esta nota
Con más de 1.200 hectáreas de superficie, es el hogar de más de 300 especies de animales silvestres, 800 de plantas y 242 de aves. Conformada por monte, selva marginal y arroyos, allí conviven ocho ambientes diferentes como pastizales, humedales, selvas en galería, bañados y cascadas.

El Complejo Hidroeléctrico Yacyretá-Apipé, más conocido como Yacyretá, es un conjunto de obras civiles realizadas entre la Argentina y Paraguay sobre el curso del río Paraná. Se extiende entre el departamento Ituzaingó, en la Provincia de Corrientes y el departamento Misiones, en Paraguay.


Está conformado por un extenso embalse de agua creado artificialmente por la construcción de varias represas de material suelto (arena, arcilla y roca), con la finalidad principal de transformar la energía hídrica en energía eléctrica. La represa fue inaugurada el 7 de julio de 1998, día en que se pusieron por primera vez en funcionamiento las 20 turbinas.

El proyecto y la construcción de esta gran represa fueron objeto de numerosas críticas, tanto por las consecuencias ecológicas como económicas. Entre las primeras, afectó el ecosistema, anegando un bioma que condujo a la desaparición de numerosas especies endémicas, y cubriendo en su totalidad la isla Talavera, y el 90% de la isla Yacyretá


Sin embargo, 50 años después surgió la idea de "compensar" el daño ambiental y el impacto que tuvo en la naturaleza. Así se pensó en crear una reserva natural en Misiones para tener una superficie equivalente o incluso superior a aquella que quedó inundada por la represa de Yacyretá. Es decir, para preservar ambientes idénticos o lo más parecidos a aquellos que quedaron bajo el agua cuando se construyó el embalse. A este reservorio en la selva misionera se lo bautizó como Reserva Natural Urutaú.


En las 1270 hectáreas se pudo encontrar reunidas a la misma flora y las mismas especies que en un área de 16 mil hectáreas del norte misionero.

Fue la Entidad Binacional Yaciretá (EBY) el organismo encargado de firmar un convenio con la Fundación Temaikèn (experta en el manejo de fauna y flora) para que se realice un plan de gestión y manejo en la nueva reserva natural, que tiene una superficie de 1.200 hectáreas, conformadas por pastizales, monte, selva marginal y arroyos. Allí ya se han encontrado más de 300 especies de animales silvestres, 800 de plantas y 242 de aves -muchas de ellas endémicas-, de las cuales 15 ven amenazadas su existencia en el país y seis en el mundo.


Temaikèn es un bioparque ubicado en Escobar, provincia de Buenos Aires, a 50 kilómetros de la Capital Federal. Es propiedad de la Fundación Temaikèn, entidad sin fines de lucro fundada tiempo atrás por el empresario Gregorio Pérez Companc. Su nombre tiene un significado: la palabra temaikèn deriva de los vocablos tehuelches "tem" (tierra) y "aikèn" (vida), por eso bajo su nombre se escribe tierra de vida.


En los trabajos de relevamiento de la reserva Urutaú se han reconocido 293 especies de vertebrados, con un nuevo registro para la Argentina: el Corbatita Vientre Negro. Además se registró una población de tordo amarillo, Monumento Natural de Misiones, y en serio riesgo de extinción a nivel internacional.

La Reserva Urutaú le permitió un gran aprendizaje a Yacyretá y sobre todo una mirada a futuro para la humanidad sobre cómo tienen que manejarse estas áreas protegidas. Mauricio Perayre, miembro del Comité Ejecutivo de Yacyretá, manifestó que, mirando en retrospectiva, Yacyretá ganó tanto en credibilidad como en conocimiento e inserción en el mundo científico, gracias a la actual articulación con universidades y ONG. Realmente hoy se puede decir que esta política de compensación está en el más alto nivel de la agenda de Yacyretá.


Para la Fundación Temaikèn, este proyecto de conservación genera grandes expectativas y oportunidades en los campos de la investigación y el ecoturismo en el sur de la provincia de Misiones. En las 1270 hectáreas se pudo encontrar reunidas a la misma flora y las mismas especies que en un área de 16 mil hectáreas del norte misionero. La explicación es simple: aquí existe una inusual y enorme diversidad de ambientes, con nueve ecosistemas distintos en una región muy reducida.
Esta experiencia, encarada por un ente binacional y una entidad privada es, indudablemente, una lección para el presente y un legado para las futuras generaciones.

Flora y fauna de la reserva

La destrucción del hábitat es la principal causa de pérdida de biodiversidad, motivo por el cuál las reservas naturales urbanas se tornan indispensables en cuanto a protección de las especies. Estas reservas constituyen oasis en tantos desiertos de pavimento, constituyéndose en refugios para la flora y la fauna y centros de esparcimiento y estudio para el hombre.

Entre algunas de las especies de aves que habitan Urutaú se encuentra el Tordo amarillo (crítico en extinción); el tachurí coludo; la corbatina vientre Negro y el capuchino pecho blanco. Respecto del resto de la fauna podemos citar el tamanduá; el zorro de monte; el aguará popé, el mono aullador; el mono caí negro y el puma.

Publicado 02/05/2025
Por Emilio Villarino
Volver arriba
Avene - Vertical - 31.10.2024
Avene - Vertical - 31.10.2024
Más leídos
Tolhuin: Un paraíso de...
Viajes y Gastronomía
Hace tan solo 54 años nacía la hermosa ciudad deTolhuin en la provincia de Tierr...
Litio: El oro blanco d...
Ciencia e Industria
El litio existente en Jujuy, Salta y Catamarca es de alta concentración y escasa...
Parque Nacional Los Al...
Viajes y Gastronomía
¿Por qué la UNESCO lo distinguió como patrimonio mundial de la humanidad? ¿Por q...
Registrate para recibir novedades
Cauquenes - Vertical - 31.10.2024
Cauquenes - Vertical - 31.10.2024
Cauquenes - Horizontal - 31.10.2024
Cauquenes - Horizontal - 31.10.2024

¿Algún comentario? Dejá tu opinión en esta nota y más.


Estas son las notas preferidas de nuestros lectores

Disfrutá de estos y otros contenidos de Argentime
Atardeceres Argentinos: La hora mágica
Viajes y Gastronomía
Llegó Diciembre: sinónimo de reuniones y brindis. El calor y los días largos invitan a disfrutar de tardecitas reunidos con amigos, tomando algo ric...
Pizza Napolitana: Como en Nápoles, pero en Argentina
Viajes y Gastronomía
Es difícil convencer a un argentino de que una pizza a la que estamos acostumbrados diferente también puede ser rica. Pero si hay una que puede logr...
Carlos Thays: Genio del paisajismo
Historias
Es único. Es un elegido. No se conoce historia en el mundo que semeje lo realizado por este paisajista que en nuestro país creó los espacios público...
Los bosques petrificados en la Patagonia
Viajes y Gastronomía
Argentina es el país que cuenta con más yacimientos de bosques petrificados del mundo. Entre ellos, se encuentran el José de Ormachea, en la localid...
Alimentos liofilizados: El futuro de la alimentación
Ciencia e Industria
La liofilización de alimentos o freeze drying está creciendo cada vez más en todas partes del mundo. En la Argentina ya hay empresas que están desar...