FADEA: Mirando el presente y el futuro
>>>
FAdeA es una empresa nacional que ha sido totalmente recuperada, luego de varios años sin producir aeronaves. El último logro es la fabricación de tres aviones artillados IA 63 Pampa III para la Fuerza Aérea Argentina, que pronto cuidarán nuestras fronteras. Asimismo, y sin abandonar la producción, recuperación y mantenimiento de aviones, ahora la empresa instalará una línea de montaje de aerogeneradores.
20180531_104041.jpg
Por Emilio Villarino
Compartir en
0 comentarios
Avatar imageAvatar image
+5750 personas están leyendo esta nota
FAdeA es una empresa nacional que ha sido totalmente recuperada, luego de varios años sin producir aeronaves. El último logro es la fabricación de tres aviones artillados IA 63 Pampa III para la Fuerza Aérea Argentina, que pronto cuidarán nuestras fronteras. Asimismo, y sin abandonar la producción, recuperación y mantenimiento de aviones, ahora la empresa instalará una línea de montaje de aerogeneradores.

En un enorme predio de 24 hectáreas se respira un aire de grandes esperanzas para la industria aeronáutica argentina.


Es que allí se levantan las instalaciones de FadeA, la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” S.A., una empresa nacional con su historia que nace en 1927 y que ha sido totalmente recuperada, luego de varios años de abandono y pésima administración. Hoy, altamente equipada y con profesionales de primer nivel, ofrece mantenimiento integral y modernización de aeronaves, reparación de motores, accesorios y componentes, material de logística aérea y de certificaciones, con la mira puesta en su salida al mundo privado para lograr que sea sustentable.


Un poco de historia

FAdeA depende del Ministerio de Defensa, que es su principal accionista. Desde hace un par de años está saliendo comercialmente al mundo privado a fin de lograr que sea sustentable. Últimamente ha conseguido estar altamente equipada, con profesionales especializados y tecnología de punta, para ofrecer mantenimiento integral y modernización de aeronaves, reparación de motores, accesorios y componentes, material de logística aérea y de certificaciones.

Esta empresa nacional tiene el orgullo de haber alcanzado importantes hitos en la industria aeronáutica y, también la automotriz. Su nacimiento se produce en 1927 como la Fábrica Militar de Aviones, la que comenzó construyendo tres aeronaves bajo licencia europea y, poco tiempo después, en 1931, puso en pista el primer avión nacional: el Ae.C.1. Luego, en 1939 y 1940, fabricaron bajo licencia el biplano FW 44J y el Curtiss Hawk 75.


Su gran expansión se produjo en 1944 al asumir su dirección el Mayor Ingeniero Juan Ignacio San Martín. Ocho años después, al crearse las Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (I.A.M.E), el personal llegó a superar las nueve mil personas dedicadas a la construcción de aviones, motores, hélices, accesorios y, también, vehículos utilitarios, automóviles, tractores y motocicletas. Entre los logros se destaca la creación del DL22, un avión de diseño nacional, equipado con el motor denominado “Gaucho”, del que se hicieron dos series de 100 ejemplares cada una. En esos años se tercerizó la fabricación de componentes, generando el surgimiento de 107 fábricas y talleres que luego se duplicaron.


En 1947 aconteció un hecho inolvidable con el despegue del primer avión a reacción diseñado en Sudamérica: el recordado Ae 27 Pulqui I; y en 1950, realizó su primer vuelo el I.Ae 33 Pulqui II, un caza capaz de alcanzar una velocidad de 1.050 km por hora y cuya tecnología fue comparable a la de los mejores de aquella época. A fines de los ‘60, construyeron el IA-58 Pucará, avión de apoyo y ataque ligero, y en 1984, realizó su vuelo inaugural el IA-63 Pampa, una nave de entrenamiento avanzado.


Durante el último gobierno militar se cerraron las Industrias Mecánicas del Estado y más tarde, en la década del ‘90, el gobierno entregó la empresa a la norteamericana Lockheed Martin, por lo que pasó a dedicarse únicamente al mantenimiento. Hasta que en 2009 el gobierno nacional adquirió las acciones de la Lockheed y creó la nueva Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín”.


La experiencia adquirida a través del tiempo ubican a FAdeA entre la treintena de empresas del rubro destacadas en el mundo. Para los directivos de la fábrica están en capacidad de poder realizar tanto el diseño de un avión, como confeccionar su prototipo, fabricarlo, y también hacer su mantenimiento y modernización. La intención es ser una fuente de desarrollo científico, académico e industrial. En un principio hubo una restructuración que provocó una reducción del personal.

En diciembre de 2015 había 1597 empleados, y hoy llegan a unos 850 altamente capacitados. En la actualidad se está reordenando la producción con las Fuerzas Armadas. Se remotorizó el Pampa II y modernizó un Hércules C-130. Además se trabaja en la vuelta al servicio y modernización de 19 helicópteros del Ejército Argentino. Un hecho destacable: hace diez años que no se fabrican y entregan aviones construidos en el país.


El ex Presidente Mauricio Macri, al visitar la fábrica de Córdoba para la presentación de los tres aviones artillados IA 63 Pampa III para la Fuerza Aérea Argentina, dijo: “Estos tres aviones Pampa, que pronto cuidarán nuestras fronteras, son un orgullo para todos los argentinos. Hoy tenemos la posibilidad de trabajar no sólo para el Estado sino también para el sector privado y para el mundo. Porque esta es una de las pocas fábricas del mundo que diseña, que arma los prototipos y que produce”.

Un detalle a destacar es que en la fabricación del Pampa II había tan solo un 2% de componentes nacionales; en el Pampa III, la cifra alcanza al 12% y esto implica que las PyMes nacionales que intervienen en el proceso de fabricación de las partes deban alcanzar un gran nivel de excelencia, lo que les permite certificar internacionalmente y ser competentes en diferentes mercados.

Para Sebastián Ugarte, Gerente de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de FAdeA, “en 2018 se logró el equilibrio del personal y, en 2019 se fue en busca del equilibrio económico. El plan es seguir abriéndose y conquistando nuevos mercados, y así lograr para el año 2030 producir un 50% para el Estado y un 50% para clientes privados”.

La fábrica está profundizando el contrato que tiene desde 2012 con la compañía brasileña Embraer, la tercera más grande a nivel mundial, en la cotización de piezas; con Flybondi, la primera aerolínea low cost de nuestro país, cerró un acuerdo para el mantenimiento general de las ruedas de sus aviones Boeing 737-800; con Israel Aerospace Industries, tiene un contrato para trabajar en la modernización, fabricación e ingeniería de aeronaves; el contrato con Etihad Engineering (empresa que tiene presencia en cincuenta países para servicios en compañías aéreas como Emirates, Air France, Qatar, entre otras) incluye el mantenimiento y reparación de los Boeing 737 y Airbus 320 de Latam.


Sin abandonar la construcción y mantenimiento de aviones, FadeA instalará una línea de montaje de aerogeneradores, a través de un acuerdo con la alemana Nordex Group y la española Axiona. Si bien se fabricarán 48 dispositivos de generación eólica, los primeros productos se entregarán próximamente. La empresa nacional producirá nacelles, es decir las cubiertas que alojan los componentes generadores de una turbina eólica y bujes para el aerogenerador AW3000. Los contratos cerrados por el grupo suman una generación de 613,5 MW e incluyen los parques eólicos de Achiras, en Córdoba (48 MW); La Castellana, en Buenos Aires (100,8 MW); Pomona I (101,4 MW) y II (7 MW), ambos en Río Negro; Chubut Norte 2, 3 y 4 (166,44 MW); Energética (99 MW), en Buenos Aires, y Vientos Neuquinos (83,16 MW), en la Patagonia.


Publicado 17/01/2023
Por Emilio Villarino
Volver arriba
Elgydium vertical
Elgydium vertical
Más leídos
Tolhuin: Un paraíso de...
Viajes y Gastronomía
Hace tan solo 54 años nacía la hermosa ciudad deTolhuin en la provincia de Tierr...
Hotel Los Cauquenes Re...
Viajes y Gastronomía
Un plan perfecto para disfrutar de un hotel cinco estrellas, descansar y recuper...
Olacapato: Vivir cerca...
Viajes y Gastronomía
No es fácil habitar el terruño a cuatro mil cien metros sobre el nivel del mar. ...
Registrate para recibir novedades
Avene-horizontal
Avene-horizontal

¿Algún comentario? Dejá tu opinión en esta nota y más.


Estas son las notas preferidas de nuestros lectores

Disfrutá de estos y otros contenidos de Argentime
Piazzolla: Toda la vida en un bandoneón
Arte y Cultura
“La música es el arte más directo: entra por el oído y va derecho al corazón”...
Comida étnica en Buenos Aires: Una oferta multicultural
Viajes y Gastronomía
La variedad gastronómica responde a diversas culturas del mundo. Este recorrido por algunos restaurantes porteños comprenderá desde la cocina japone...
Alimentos liofilizados: El futuro de la alimentación
Ciencia e Industria
La liofilización de alimentos o freeze drying está creciendo cada vez más en todas partes del mundo. En la Argentina ya hay empresas que están desar...
Aceite de Oliva: En la cima y con la necesidad de dar el salto
Ciencia e Industria
El aceite de oliva argentino deja su sello de calidad con reconocimientos a nivel mundial, pero con la firme necesidad de potenciarse y retomar la s...
Mercado de hacienda: Más de un siglo de vida entre gauchos y matarifes
Viajes y Gastronomía
Si las pasarelas contaran la historia de este mercado vendiendo los mejores ejemplares vacunos, lloverían los recuerdos de varias generaciones de ma...