Empresas y Emprendimientos
Por el Mar: Protegiendo los bosques submarinos
Image icon
Por Nicolás Armellin
Compartir en
0 comentarios
Avatar imageAvatar image
+711 personas están leyendo esta nota
Restaurar todo lo que podamos y proteger lo que queda” es el propósito de esta organización de conservación marina, cuyo trabajo se basa en un enfoque interdisciplinario que integra la ciencia, la gestión política, el desarrollo local y la comunicación estratégica. Un repaso de la tarea junto a su directora, Martina Sasso.

"Nuestra misión es contribuir al conocimiento de los ecosistemas marinos, divulgar nuestro trabajo de forma innovadora y trabajar junto a líderes locales en estrategias de conservación y desarrollo sostenible que fortalezcan el vínculo entre las comunidades y el mar”, cuenta Martina Sasso, cofundadora y directora de la organización de conservación marina “Por El Mar” (PEM).


La fundación, establecida en Argentina desde hace un año y medio, se basa en un enfoque interdisciplinario que integra la ciencia, la gestión política, el desarrollo local y la comunicación estratégica, con cuatro pilares bien marcados.

Navegando los bosques de maroalgas de Tierra del Fuego - foto de Cristian Lagger
Navegando los bosques de maroalgas de Tierra del Fuego - foto de Cristian Lagger

En lo que respecta a ciencia y conservación, se busca transformar la evidencia científica obtenida de campañas de exploración propias y articuladas con instituciones científicas, en programas de conservación y políticas de desarrollo sostenible; en cuanto a políticas públicas, la idea es proponer soluciones y herramientas legales para proteger los ecosistemas marinos, fortaleciendo la resiliencia comunitaria; en el desarrollo local, en colaboración con los líderes comunitarios, se pretende mejorar la calidad de vida de la población, generando empleo y fortaleciendo su autonomía económica; mientras que la comunicación y divulgación hay una búsqueda de acercar el mar a la sociedad, destacando sus valores y fomentando la conciencia ambiental.


"Nuestra misión es contribuir al conocimiento de los ecosistemas marinos, divulgar nuestro trabajo de forma innovadora y trabajar junto a líderes locales en estrategias de conservación y desarrollo sostenible que fortalezcan el vínculo entre las comunidades y el mar”

Por poner un caso reciente, a fines de 2023 el Parque Nacional Monte León renovó su infraestructura con el apoyo de la fundación, para que los turistas tengan la posibilidad de aventurarse en un paisaje de vistas únicas que combinan acantilados, playas prístinas y bosques sumergidos.


“Cuidando nuestros bosques marinos”


Estrellas en las macroalgas de Tierra del Fuego - Foto de Joel Reyero PEM
Estrellas en las macroalgas de Tierra del Fuego - Foto de Joel Reyero PEM

Así se llama el proyecto que pretende ir en busca de un desarrollo pesquero y alguero sostenible. Por el Mar (PEM) trabaja en Santa Cruz y en Tierra del Fuego para proteger y conservar los bosques sumergidos de macroalgas. ¿Qué son y por qué cuidar de ellos?


  • Son el homólogo de los bosques en tierra, pero en el mar. Se forman a partir de algas gigantes.
  • Pueden medir hasta 40 metros y crecer hasta 30 centímetros por día
  • Poseen una gran capacidad de absorber CO2, proporcionan oxígeno y contribuyen a la salud general de los océanos
  • Proveen hábitat, refugio, zona de cría y alimento a cientos de especies nativas y de gran valor comercial como la centolla y el calamar
  • Son una protección contra las marejadas ciclónicas y el aumento del nivel del mar
  • Casi el 40% de los bosques de macroalgas se han reducido en los últimos 50 años
  • Actualmente, sólo los bosques de algas que se encuentran en Argentina y en Sudáfrica se mantienen prístinos
  • Se estima que 1m2 de bosque de kelp puede absorber hasta siete veces más de dióxido de carbono que 1m2 de bosque terrestre.

“Vivimos en un planeta azul que refleja solo una décima parte de la abundancia natural que alguna vez tuvo. La vida comenzó en el océano y la vida -para nosotros- podría terminar si no abordamos verdaderamente el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Queremos desafiar las posibilidades con imaginación y reconstruir el océano juntos. Creemos que lo que alguna vez fue, puede volver a ser”, cierra Martu.

Sin dudas hay un solo objetivo: “Por el Mar”.

PN MONTE LEON - foto de Joel Reyero 9
PN MONTE LEON - foto de Joel Reyero 9

Ella es…


Martina Sasso (Martu) es ex directora de cine y creativa publicitaria que ha dedicado los últimos 10 años al activismo y a la conservación marina. Su profunda admiración por el océano y su compromiso con la búsqueda de un futuro más equitativo la han llevado a salvaguardar los diversos ecosistemas marinos de Argentina.


Martina Sasso, Directora de Por el Mar
Martina Sasso, Directora de Por el Mar

Ha colaborado en la creación de los dos primeros Parques Nacionales Marinos del país, en la protección de la Península Mitre, el sumidero de carbono más importante a nivel nacional, y en la prohibición de la cría de salmón con redes abiertas.


Como impulsora y defensora de la conservación, trabaja en estrecha colaboración con los protagonistas para desarrollar y aplicar estrategias eficaces que produzcan resultados tangibles. Su principal objetivo es sentar, junto a las comunidades costeras, las bases de un futuro en el que los seres humanos y el océano prosperen en beneficio mutuo.

Para más info


Publicado 11/03/2024
Por Nicolás Armellin
Volver arriba
Avene vertical
Avene vertical
Más leídos
Mauro Colagreco: El ho...
Historias
Se trata de uno de los cocineros más prestigiosos del planeta. A lo largo de 20 ...
Turismo en San Juan: L...
Viajes y Gastronomía
¿San Juan tiene Parque Nacional? Sí. ¿Tiene montañas? Sí. ¿Tiene desiertos? Sí. ...
El Autódromo de la Ciu...
Viajes y Gastronomía
El gigante que cumple 70 años y está más vivo que nunca. ...
Registrate para recibir novedades
Avene vertical
Avene vertical
Avene-horizontal
Avene-horizontal

¿Algún comentario? Dejá tu opinión en esta nota y más.


Estas son las notas preferidas de nuestros lectores

Disfrutá de estos y otros contenidos de Argentime
Horacio Pagani: Orgullo argentino
Entrevistas
La historia del diseñador Horacio Pagani es una de esas que hacen sentirnos orgullosos simplemente por haber nacido en el mismo país. Desde Casilda,...
El Museo Nacional de Bellas Artes
Arte y Cultura
El Museo Nacional de Bellas Artes es uno de los más importantes de Latinoamérica. De sus 166 obras iniciales, pasó a atesorar hoy una colección de 1...
Piazzolla: Toda la vida en un bandoneón
Arte y Cultura
“La música es el arte más directo: entra por el oído y va derecho al corazón”...
Alimentos liofilizados: El futuro de la alimentación
Ciencia e Industria
La liofilización de alimentos o freeze drying está creciendo cada vez más en todas partes del mundo. En la Argentina ya hay empresas que están desar...
Carlos Thays: Genio del paisajismo
Historias
Es único. Es un elegido. No se conoce historia en el mundo que semeje lo realizado por este paisajista que en nuestro país creó los espacios público...